Política Criminal vs Política General
Diferencia entre Política Criminal y Política General: Beneficios de una Política Criminal Bien Planteada y Dirigida
La política puede ser definida como un conjunto de decisiones y acuerdos que toman algunos grupos de personas para poder organizar a la sociedad, en pos de cumplir ciertos objetivos para facilitar la vida en la sociedad y en los que se abarcan en diversas áreas del quehacer humano, incluyendo la economía, la educación, la salud y la seguridad. Dentro de este marco, la política criminal se distingue de la política general en varios aspectos clave, pero especialmente en su enfoque a la disminución de la criminalidad.
En este artículo, exploraremos las diferencias entre ambos conceptos y los beneficios que aporta una política criminal bien diseñada y dirigida.
Diferencias entre Política Criminal y Política General
Política General
El concepto de la Política General se refiere a políticas más amplias en la planificación, ejecución, evaluación de estrategias y decisiones gubernamentales que buscan el bienestar y el desarrollo de una nación.
En esta política se incluyen todas las acciones y regulaciones destinadas a la organización y funcionamiento del Estado y en los que se deben de abarcar diversos sectores como la economía, la salud, la educación, la infraestructura y la seguridad, haciendo que su objetivo principal sea fomentar el bienestar general de una sociedad por medio de un desarrollo sostenible en el cuido de los derechos y necesidades de los ciudadanos por medio de la incorporación de leyes, regulaciones y políticas públicas.
Las características principales de la política general son:
- Su aplicación en un espectro amplio de temas.
- Su finalidad de promover el desarrollo integral de la sociedad.
- La intervención de distintas entidades del Estado y grupos sociales.
Política Criminal
Por su parte la política criminal, es un subconjunto de políticas que se enfocan específicamente en la prevención y el control del delito, así como en la administración de justicia penal. Se trata de diseñar estrategias y normativas para reducir la criminalidad y garantizar la seguridad de los ciudadanos.
Sus principales características incluyen:
- Su enfoque en la regulación del delito y la conducta delictiva.
- La aplicación de leyes y sanciones penales, con la aplicación de mecanismos preventivos para desalentar los comportamientos delictivos.
- La colaboración entre distintas instituciones como la policía, el poder judicial y el sistema penitenciario.
- Analiza la prevención del delito mediante estrategias sociales y educativas, para que se pueda garantizar soluciones a los estudios realizados.
En resumen, mientras que la política general abarca todas las áreas de gobierno, la política criminal se concentra en la elaboración de medidas que ayuden a la seguridad y el control del crimen dentro de la sociedad, al abordar tanto las causas como las consecuencias del delito.
Beneficios de una Política Criminal Bien Planteada y Dirigida
Con políticas criminales efectivas y bien diseñadas genera numerosos beneficios para la sociedad. Bien ejecutas (las políticas criminales) hace que se reflejen en la disminución de la criminalidad, la mejora en la administración de justicia y el fortalecimiento del Estado de derecho, por ende, haciendo que las estrategias realizadas sean las correctas para la resolución de los conflictos que enfrenta la sociedad en materia de delincuencia.
A continuación, se detallan algunos de los beneficios más importantes:
1. Reducción de la Criminalidad
Una política criminal bien planteada permite la aplicación de medidas preventivas y sancionadoras adecuadas, reduciendo la incidencia delictiva. Estrategias como el fortalecimiento de la educación, programas que ayuden a los jóvenes en riesgo a que se les garanticen mejores oportunidades, la generación de empleo y la mejora de las condiciones sociales pueden ayudar a disminuir las causas estructurales del crimen.
Al implementar estas o más estrategias de prevención, se puede lograr una disminución significativa en las tasas de criminalidad.
2. Mejora en la Administración de Justicia
Un sistema judicial eficiente y bien estructurado, producto de una política criminal bien diseñada, permite la aplicación justa y rápida de la ley. Haciendo modernas las leyes, ya que el medio delictivo se moderniza a pasos agigantados y las leyes se pueden quedar obsoletas, o incluso, haciendo que el criminal sea más conocer de las leyes y pueda salir impune de los delitos que cometa o cometió por eso se deben de reforzar para ganar la confianza de la ciudadanía en las instituciones de justicia.
3. Fortalecimiento del Estado de Derecho
Cuando el sistema de justicia penal funciona de manera adecuada, se refuerza el respeto por las normas y la legalidad. Haciendo que las leyes se hagan cumplir de forma uniforme entre los ciudadanos de la sociedad. Cuando se maneja de manera adecuada, un país con una política criminal efectiva transmite el mensaje de que el delito no quedará impune, lo que contribuye a la confianza y la ayuda en las instituciones del Estado que se dedican a resguardar los derechos de las personas, promulgando una sociedad más ordenada y pacífica.
4. Prevención del Delito a Largo Plazo
Las estrategias de prevención del delito, como educar a los niños y jóvenes en valores que fomenten a una cultura de legalidad, la inclusión social, mediante programas de rehabilitación, permiten atacar las causas del crimen en su origen. Las medidas preventivas son más efectivas que la simple aplicación de sanciones.
5. Rehabilitación y Reinserción Social de los Delincuentes
Una de las medidas más importantes de una política criminal efectiva es su capacidad para rehabilitar a los delincuentes y facilitar su reinserción en la sociedad. Esto se puede lograr mediante programas de capacitación laboral, apoyo psicológico y medidas alternativas a la prisión que puedan facilitar la reintegración de los delincuentes a la sociedad, reduciendo así la reincidencia delictiva.
7. Mayor Sensación de Seguridad Ciudadana
Cuando la población tiene una percepción positiva hacia las instituciones de seguridad y justicia, sobre sus buenas funciones, aumenta la sensación de seguridad y confianza en ellas y por supuesto, hace que la calidad de vida de los ciudadanos se vea favorecida en la inversión y el desarrollo económico, social y moral de las personas.
Conclusión
Con la realización de un estudio de política criminal, efectivo y bien planteado hace que la sociedad sea la mas beneficiada, con la implementación de las estrategias se garantizan los beneficios, haciendo una sociedad mas segura, justa y equitativa.
Según la noticia publicada en larepublica.net, Brenes (2018) destaca que nuestro territorio ya se está pareciendo a otros lugares que no son nuestra Costa Rica tranquila, ya para ese año se empezaban a manifestar olas de criminalidad alarmantes que en estos tiempos ya se están pasando de lo "pacífico" que eran nuestras vidas. Ir al articulo completo
Referencias
Brenes, R. (2018). Política criminal, narcotráfico y delincuencia organizada. Obtenido de Larepublica.net: https://www.larepublica.net/noticia/politica-criminal-narcotrafico-y-delincuencia-organizada
Comentarios
Publicar un comentario